Vistas de página en total

sábado, 23 de mayo de 2015

La estructura textual

TIPOS DE TEXTO: NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN





1. EL TEXTO NARRATIVO

Es el tipo de texto que se usa más en los intercambios comunicativos. Cuando le contamos a una acecdota o historia a alguien se está “narrando algo”.

 Un texto es narrativo cuando las acciones son acontecimientos presenciados en un tiempo y en un espacio determinado y concreto, predominando la acción.

" (...) Partes de la narración: generalmente una narración se divide en (a) situación inicial o planteamiento, (b) conflicto o peripecia que altera la situación inicial, denominado nudo y (c) resolución del conflicto, o desenlace.

En un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales:

a) La historia ® los hechos que suceden, que son objetivos y se suceden en orden lógico.

b) El discurso ® la manera en la que el narrador decide contar esos hechos.

Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la narración su ordenación puede contarse según lo desee el narrador. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista.

Teniendo esto en cuenta, hay determinados elementos que debemos tener muy presentes al analizar un texto narrativo:

1) los personajes que protagonizan la historia. Estos pueden ser principales/secundarios; aliados/oponentes. Su caracterización puede ser directa (si se describen abiertamente en el texto) o indirecta (si es el lector el que infiere sus rasgos a partir de sus acciones; no existe una descripción explícita).

2) el narrador que se encarga de construir la narración. Ese narrador puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un personaje de la historia, puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona.

EXTERNO omnisciente / observador

NARRADOR

INTERNO (en primera persona)

3) el orden en el que se narran los hechos de la historia (es decir, cómo se suceden los hechos en la narración). Los hechos pueden narrarse en orden cronológica, puede comenzar la narración por la mitad de la acción (in media res), podemos hacer vueltas atrás en el tiempo (flash-back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final.

Características lingüísticas de la narración:

- Uso de los tiempos verbales en pasado (pret. perfecto simple y pretérito imperfecto). Cuando se utiliza el presente, se trata del denominado “presente histórico”.

- Se suele emplear una sintaxis compleja. Las oraciones suelen ser enunciativas. Se introducen adverbiales de causa, finalidad y consecutivas.

- Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las voces de los personajes.

- Empleo de recursos deícticos (adverbio de lugar y tiempo; pronombres).

- Recurso a verbos de acción.

- Utilización de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a lograr un texto coherente. Predominan los conectores temporales (ahora, después, a continuación, dos meses más tarde, a la mañana siguiente, etc.).

- Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto: descripción y el diálogo.

2. LA DESCRIPCIÓN

En el texto descriptivo se caracterizan seres animados e inanimados, paisajes o procesos. Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto.


Puede tener diferentes finalidades: informar, argumentar, persuadir, explicar, etc.

2.1. Tipos de descripción:

1. Según lo que se describa:

1.1. De personas

1.1.1. Características físicas: prosopografía

1.1.2. Características psicológicas: etopeya

1.1.3. Características físicas + psicológicas = retrato

1.1.4. Con finalidad burlesca = caricatura

1.2. De cosas

1.3. Procesos

2. Según la perspectiva:

2.1. Objetiva

2.2. Subjetiva

2.2. Características lingüísticas y textuales

- Tiempos verbales: predomina el pret. imperfecto y el presente de indicativo en tercera persona. De todas formas, en la descripción encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos.

- Puede hacer acto de presencia la sufijación apreciativa, sobre todo en las descripciones subjetivas: “tenía unos ojazos impresionantes”.

- Sintaxis: predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar). Las palabras más frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas adjetivos.

- Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión del texto.

3. EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr que el auditorio lo comprenda. Su meta, en resumen, es la transmisión de información.



Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe ser lo más clara y ordenada posible. Por lo tanto, resultan de especial importancia en este tipo de texto el empleo de conectores discursos adecuados que muestren la sucesión de los contenidos del texto.

Se trata del tipo de texto presente en los discursos científico-ténicos, tanto orales como escritos.

3.1. Estructura

(a) Introducción en la que se determina el tema.

(b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.).

(c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo expuesto con anterioridad.

3.2. Organización de la información

La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente forma:

(a) Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares ® texto deductivo ® el hombre es un ser racional porque…….. (casos que lo demuestran).

(b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicación general ® texto inductivo ® presentación de ejemplos en los que puede observar cómo actúa el hombre ante determinadas situaciones y a continuación se llega a la afirmación general de que “el hombre es un ser racional”.

3.3. Estructuras expositivas

La información que queremos transmitir en un texto expositivo puede organizarse de muy diferentes formas. Surgen así las diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy presentes cuando analicemos un texto de este tipo.

3.3.1. Se parte de diferentes ideas generales que conducen a una misma conclusión ® estructura diseminativo-recolectiva.

3.3.2. Se formula una única afirmación inicial que se desarrolla en la explicación.

3.3.3. Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia.

3.3.4. Se demuestra una afirmación por medio de la comparación.

3.3.5. Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en el texto.

3.3.6. Una misma idea se desgrana en sus componentes y es así cómo se explica.

3.4. Características lingüísticas

- Acostumbran a ser texto objetivos que emplean la tercera persona de singular. También se puede utilizar una primera persona de plural para introducir al receptor o bien como “plural de modestia”.

- El tiempo verbal estrella es el presente de indicativo.

- Sintaxis: oraciones enunciativas. Predominio de subordinadas explicativas.

- Empleo de un léxico específico determinado por el tema que se explica.

- Ausencia de recursos literarios. Empleo de un lenguaje claro y neutro.

- Atención a los mecanismos de cohesión: explicativos, temporales, de ordenación interna del discurso…

4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

En el texto argumentativo se alegan razones para justificar o probar una afirmación determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, a diferencia del texto expositivo, de un texto fuertemente subjetivo.




La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate.

4.1. Estructura habitual

1. Presentación del tema sobre el que se argumenta.

2. Tesis o afirmación de la que se parte.

3. Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven para mantener la tesis inicial.

4. Conclusión

4.2. Tipos de argumentos

Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad (vid. pág. 131).

4.3. Características textuales

- Empleo de la primera persona o de la tercera.

- Sintaxis muy compleja (oraciones subordinadas explicativas, causales, consecutivas, condicionales, etc.).

- Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, etc.

- Predominio de los verbos de pensamiento: creo, opino, considero.

- Presencia de adjetivos valorativos.

- Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, de todas formas, sin duda alguna, etc."

(*) http://jordiprofe.blogspot.com/2010/12/tipos-de-texto-narracion-descripcion.html



Texto Expositivo

Es un tipo de texto cuya función es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho…) con una intención didáctica.






Su estructura habitual suele ser introducción, desarrollo y conclusión.
Utiliza recursos como la ejemplificación, las ilustraciones, la división en apartados, los títulos y subtítulos.
Algunos textos expositivos son el informe técnico, las clases expositivas, los libros de texto, los artículos de divulgación científica, la homilía, las actas de reuniones, etc.


Texto argumentativo

Es un tipo específico de texto cuya finalidad es convencer, persuadir, rebatir opiniones e ideas, y hacer creer algo a alguien.



Tiene una estructura semejante al texto expositivo, pero con una mayor presencia de argumentos a favor y en contra de una idea o de un hecho.
Son textos argumentativos: el ensayo, el sermón, la oratoria política y judicial, los eslóganes publicitarios, los artículos de opinión y los editoriales de la prensa, los debates y las mesas redondas…

Texto narrativo

Es un tipo específico de texto cuya función es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios.



Tiene una estructura temporal (introducción, desarrollo, evaluación y reacción, desenlace y moraleja) y utiliza todo tipo de formas lingüísticas que expresan la idea de tiempo.
El texto narrativo por excelencia es la narración oral informal, ya que es la forma humana más elemental de transmisión y conservación de la cultura y de la experiencia humanas.
Otros textos narrativos son las novelas, los cómics, los cuentos, las sinopsis, las noticias, los reportajes, las crónicas, las películas, las series de televisión, algunos relatos publicitarios.

Es importante destacar que los textos narrativos de ficción, como las películas, los cómics, los cuentos y las novelas tienen la finalidad de entretener o deleitar al lector o al espectador


Texto Instruccional


Es un tipo de texto que tiene como función establecer instrucciones, reglas u órdenes. El argumento del texto debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redactó, debe servir para la ejecución de un plan de tareas.



Ejemplos de textos instruccionales son: manuales, recetarios, compendios y sumarios. El más usado es el recetario que contiene instrucciones para preparar comidas, brinda información sobre los ingredientes para crear la receta y los pasos para realizarla.
En un texto instruccional es importante el uso de gráficos e imágenes del producto ya elaborado.

Macroestructura

MACROESTRUCTURA

  
    La macroestructura es el patrón organizacional de un texto. También denominada estructura de alto nivel.

    Es la estructura semántica: el tema, el planteamiento del autor, las unidades de información, es decir el contenido desarrollado en ideas y proposiciones:

    La constituyen: las ideas principales (macroproposiciones), las ideas secundarias (microproposiciones)

    En ella es fundamental la lógica organizacional que tiene relación con la manera en que avanza y se desarrolla la información: la lingüística y la gramática textuales.



La macroestructura textual es el contenido global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.





(*) " (...) El término técnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso; el término microestructura denota la estructura local de un discurso, es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesión y de coherencia entre ellas. Ahora bien, diremos que un discurso es coherente sólo si es también coherente en un nivel más global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso.

     En otras palabras, sólo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese discurso es coherente globalmente. Debemos respetar el principio semántico básico según el cual el significado del todo debe especificarse en términos de los significados de las partes. Así, si queremos especificar el sentido global de un discurso, tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso, esto es, de la secuencia proposicional que subyace en el discurso.

    Por lo antes dicho, hay que definir el tema de un discurso en términos de proposiciones. Como estas proposiciones forman parte de la macroestructura de un discurso, las llamaremos macroproposiciones. Esto no quiere decir que sean un tipo particular de proposición sino sólo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales definen el tema o el asunto. Así es que el vínculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relación particular entre dos secuencias de proposiciones, es decir, en términos técnicos, una proyección semántica.

     A las reglas de proyección semántica las llamaremos macrorreglas. Estas hacen explícita la manera en que se puede derivar el tema o asunto de un discurso, por lo menos en la semántica (gramatical).

    Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino posiblemente una secuencia de temas o asuntos, que se expresan también en un resumen del discurso. Esto hace que sea posible tener temas aún más altos, de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno derivado del nivel inmediato inferior, por las mismas macrorreglas. De hecho, entonces, es posible tener un tema de un párrafo, de una página o de un capítulo, así como de un libro entero, según el nivel de globalidad que se escoja para caracterizar el contenido del discurso.

MACRORREGLAS

  
 
   Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyección semántica que vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales. Tales reglas se llamarán macrorreglas porque producen macroestructuras textuales. Su función es la de transformar la información semántica. De alguna manera tienen que reducir la información semántica : reducen una secuencia de varias proposiciones a unas pocas o, incluso, a una sola. Esta clase de reducción de información es necesaria para poder comprender, almacenar y reproducir discursos. También es característica de las macrorreglas su naturaleza organizadora.

     Las diversas macrorreglas son las siguientes:

1. Supresión
    Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secuencia se suprimen.

2. Generalización
    Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones y la proposición así obtenida sustituye a la secuencia original.

3. Construcción
     Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote al mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición.

     La primera regla nos dice sólo las proposiciones que son textualmente pertinentes, en el sentido que desempeñan un papel en la interpretación de otras oraciones, deben figurar en la descripción de la macroestructura. Las proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento. Esos detalles no son importantes semánticamente para el sentido global, o para el tema del discurso. Por otra parte, el tipo de discurso determina la aplicación de las macrorreglas : lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policíaco que relate los mismos eventos.

     La segunda macrorregla, la generalización, nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita construir una proposición en la que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones temáticas o tópicas. Su función es la de señalar el probable tema del resto del discurso. Una de las condiciones de la generalización es que debe ser mínima : no se toman conceptos generales arbitrariamente sino superconceptos inmediatos.

     La restricción más general en cuanto ésta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir información que formará presuposiciones para la interpretación del resto del discurso. La información eliminada tanto en la supresión como en la generalización es irrecuperable. Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un conjunto de discursos posibles, es decir, de todos los discursos que tienen un mismo tema global.

     Con la tercera regla, la construcción, derivamos una proposición que implícitamente contiene la información abstraída en la aplicación de la regla, porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo. Esta regla nos permite suprimir únicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la acción global.

     Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones. Tal secuencia debe ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal. Si es posible construir macroproposiciones más generales, podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de más alto nivel.





En cuanto al orden en la aplicación de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos. Para la construcción se requieren todos los detalles para obtener una macroproposición, por ello tal vez se debiera aplicar esta regla primero. Después, la supresión, para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del discurso, pero que pueden ser incluidos en una proposición generalizada. Y si se quiere resumir aún más se aplicará la regla de la generalización. En la práctica no todo usuario de la lengua aplicará las reglas de la misma manera. Cada lector u oyente encontrará pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, según los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del usuario ; éstos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto".

(*) Teun van Dijk Textos adaptados de “Estructuras y funciones del discurso”, México, Siglo XXI, 1980 por Berta Zamudio de Molina y María Eugenia Saifán en “Lingüística del texto. Selección de trabajos”, Ediciones Cursos Universitarios, Buenos Aires, 1992. 


miércoles, 20 de mayo de 2015

Los alquimistas-petroleros

NUEVO BLOG

 

Coodinador: Julio García
Titulo del Blog: Los Alquimistas Petroleros


Julio García. 
Isabel Obregon
Reizo Medina
Oscar Contreras

Temas a tratar:

1)  UNIDAD 2



Macroestructuras Textuales dentro de la comprensión lectora, entre los cuales resaltan las definiciones, narración, descripción y clasificación 

Hay que estudiar las lecturas entregada por la cátedra e investigar para profundizar más.